jueves, 9 de diciembre de 2010

PORTADA DEL BLOG

bueno aqui dejo una pequeña portada para esta blog


COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA PLANTEL SAN LUIS

MAESTRA: GLORIA ESTHER IRACHETA PALOMINO

MATERIA:INTERPRETACION DE LA RELACION DE REACCIONES QUIMICAS DEL METABOLISMO

ALUMNOS:
EMANUEL MAGDALENOA AMAYA,
MARTIN RAFAEL CASTRO SUSTAITA.
CINTHYA JANETH CRUZ CHAVEZ.
EUGENIA IRENE CASTRO HERNANDEZ
 

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Adaptación metabólica durante la diabetes

Introducción
§  Conocer los cambios metabólicos ocurridos durante la actividad física ayudaría al desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como la obesidad o la diabetes
Los beneficios de practicar deporte son bien conocidos: mantener el peso corporal, prevenir enfermedades cardiovasculares o diabetes y proteger el sistema inmunitario
La Diabetes
§  La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre.
Adaptación Metabólica durante la Diabetes
Los cambios metabólicos tienen su base en reacciones bioquímicas de los seres vivos que permiten el intercambio de materia y energía con el exterior. Practicar deporte es un ejemplo de ello, ya que provoca variaciones en el metabolismo que favorecen el sistema cardiovascular y protegen de enfermedades como la diabetes.
Los expertos, que han publicado sus conclusiones, aseguran que un mejor conocimiento de los cambios metabólicos ayudaría a identificar los efectos saludables del ejercicio tanto en individuos con problemas cardiovasculares como sin ellos. Además, podría señalar nuevas dianas terapéuticas. En otras palabras, el control de todas las variaciones que se dan durante la práctica deportiva permitiría equilibrar los estados metabólicos inadecuados que, entre otros, contribuyen a la obesidad o la diabetes.
La alimentación y la diabetes
Para cuidarse bien y controlar su diabetes es importante aprender
§  qué comer
§  cuánto comer
§  cuándo comer
§  Comer alimentos saludables le ayudará a
§  sentirse mejor cada día
§  bajar de peso, si es necesario en su caso
§  reducir su riesgo de padecer enfermedades del corazón, derrames cerebrales y otros problemas causados por la diabetes
§  Lo siguiente le ayudará a lograr niveles saludables de azúcar (glucosa) en la sangre:
§  comer de forma sana
§  hacer actividad física (ejercicio y otras actividades físicas)
§  tomar medicinas para la diabetes (si las necesita)
§  Mantener niveles saludables de azúcar en la sangre puede contribuir a prevenir problemas de salud.
§  Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales.
§  Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60% de carbohidratos, 10 a 15% de proteínas y 20 a 30% de grasas. Esto es válido para todas las personas y con ello es también la composición alimenticia recomendable para los diabéticos del tipo 2. Una dieta deductiva común consiste de la alimentación con una menor cantidad de calorías.
La nutrición balanceada es un elemento indispensable para el tratamiento de la diabetes mellitus. Un buen régimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para ello debemos tener en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad, clima en que habita, el momento biológico que se vive
LA FUNCIÓN DE LA INSULINA EN EL METABOLISMO
La insulina es una hormona producida en el páncreas que regula la cantidad de azúcar en la sangre.
En las personas con enfermedad diabética el páncreas no produce la hormona Insulina o produce insulina en cantidad insuficiente, hasta puede ser insulina defectuosa.
Para comprender cómo nos perjudica, se necesita entender la manera de funcionamiento de la insulina en el cuerpo humano. Cada una de las células de nuestro organismo son pequeñas máquinas.  Y  como todas las maquinas requieren de un combustible
Comer dulces en exceso provoca la diabetes?
Comer muchos dulces no provoca diabetes esto es un mito   la ingesta de dulces o hidratos de carbono  en los dulces no produce diabetes. Es importante saber que el hacer trabajar demasiado al páncreas podría producirla pero con el consumo de dulces no se provoca la diabetes a  si que a comer dulces.
Que es la hiperglucemia
La hiperglucemia es la cantidad excesiva de glucosa en la sangre  es el hallazgo  básico en todos los tipos de diabetes como la diabetes mellitus.
La  hiperglucemia y la resistencia a la insulina tiene efectos sobre la evolución de los pacientes. 
Conclusión
podemos decir que la diabetes mellitus es un trastorno crónico del metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas. Es un trastorno heterogéneo primario del metabolismo de carbohidratos que suele implicar deficiencia absoluta o relativa de insulina, resistencia a la misma o ambas cosas.
Su característica distintiva es el defecto o el déficit de la respuesta de secreción de insulina, con alteración del uso de los carbohidratos (glucosa) y la consiguiente hiperglucemia.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El estrés y sus efectos en el metabolismo

Entre los muchos aspectos de la función del
sistema nervioso se encuentra el control del
sistema endocrino. El conocimiento del sistema
endocrino surge en el siglo XIX cuando se
sientan las bases de la fisiología moderna. Los
experimentos de Claude Bernard (1813-1878)
comprueban que la vida del animal depende
del “medio interno”, el cual provee todas las
condiciones fisicoquíicas para el funcionamiento
adecuado de las céulas. La remoció
de una gládula causa alteraciones fisiolóicas
que son restituidas con la inyecció de extractos
de ese tejido. La aplicació de extractos de
la gládula adrenal aumenta, por ejemplo, la
presió sanguíea; a la sustancia responsable
se le denominó
de sustancias que se acarrean de un ógano a
otro sobre el cual ejercen su efecto dio origen a
la Endocrinologí (endo = dentro; krinó = secreto).
Walter Canon (1871-1945) utilizóel témino
adrenalina. El reconocimiento
homeostasis
y Ernest H. Starling (1905) llamó
= excitar) a los mensajeros quíicos.
Para 1930 se caracterizaron varias hormonas
(esteroides y proteías) y se reconocióel papel integrador de la pituitaria anterior o
adenohipóisis como el director de la orquestra
endórina. Sin embargo, poco despué se
postulóal cerebro como controlador de la pituitaria,
a travé de secreciones provenientes
de neuronas del hipotáamo. La validació de
esta hipóesis tardómá de 30 añs hasta la
caracterizació, en 1969, del primer factor liberador
hipotaláico: el TRH. Para los 80, fueron
identificados la mayorí de los factores liberadores
del hipotáamo, responsables del funcionamiento
de los distintos ejes endocrinos y, con
la aparició de las ténicas de ingenierí genéica,
los precursores proteíicos de los cuales se
derivan, asícomo los genes que los codifican.
A las neuronas hipotaláicas que liberan los
pétidos que controlan la funció pituitaria se
les identifica como
La respuesta del organismo ante una situació
amenazante constituye un claro ejemplo
de integració neuroendocrina, ya que se desencadenan
una serie de reacciones que preparan
al organismo a la respuesta de huida,
miedo o enfrentamiento. Incluso un evento
como tocar accidentalmente una placa caliente
y retirar inmediatamente la mano involucra,
ademá del acto reflejo, una serie de estíulos
sensoriales que se integran a nivel del sistema
nervioso central (SNC) y activan los múculos
flexores apropiados. La respuesta no termina
en la contracció muscular; el estíulo se homeostasis). Estaestrés, que incluye cualquier estímulofigura 1) y los neurotransmisoresi. e. frío, ayuno, hemorragia, hipoxia, estímulos
locus coeruleus
directamente al núcleo paraventricular del hipotálamo
(NPV) e incitan una respuesta rápida
y necesaria para la supervivencia, pero no requieren
mayor interpretación por estructuras
superiores del cerebro
psicológicos son estímulos que amenazan el
estado actual del individuo o provocan un estado
de anticipación aun cuando no representen
una amenaza inmediata a las condiciones fisiológicas;
necesitan ser procesados por la corteza
antes de iniciar la respuesta al estrés para tener
un significado fisiológico, y dependen en gran
medida de experiencias previas. Esta información
es organizada en las estructuras límbicas
induciendo las respuestas neuroendocrinas y
conductuales al estrés.
Dependiendo del tipo de estrés, físico o
psicológico, se activan las neuronas del tallo
cerebral o las de áreas del sistema límbico (respectivamente),
las cuales inciden sobre neuronas
del núcleo paraventricular del hipotálamo
(NPV) que sintetizan CRH (hormona liberadora
de corticotropina). Las neuronas CRHérgicas
hipofisiotrópicas envían sus proyecciones a la
eminencia media de donde, en respuesta a un
estímulo, se libera el CRH a la circulación portal
que llega a la pituitaria y controla la síntesis y
liberación de corticotropina (ACTH) que viaja
por el torrente sanguíneo a la glándula adrenal
liberando glucocorticoides (cortisol en el caso
humano y corticosterona en el caso de otros
mamíferos). Los glucocorticoides proveen la
energía necesaria a los músculos para efectuar
la respuesta y, como mencionaremos más adelante,
influyen en muchos otros fenómenos
incluyendo la transmisión sináptica. Un fuerte
incremento en los niveles de cortisol, por efecto
del estímulo estresante, ejerce un efecto
retroalimentador negativo sobre la pituitaria y
sobre el hipotálamo inhibiendo la síntesis y liberación
de ACTH y de CRH. En caso de un nivel
menor al umbral, ocurre el fenómeno contrario
de incremento en la síntesis y liberación de
estas hormonas. Estos efectos de retroalimentación
negativa o positiva, orientados a reestablecer
el equilibrio, constituyen la base de la
homeostasis.
Las estructuras límbicas participan en esta
retroalimentación. El hipocampo responde al
estrés psicológico decodificando la naturaleza
del estímulo por comparación con situaciones
previas y ejerce un efecto inhibidor en la actividad
del eje HPA. La amígdala es partícipe importante
en el circuito del estrés y las emociones; la
estimulación eléctrica de esta estructura produce
conductas relacionadas con el miedo y la
ansiedad y activa el eje HPA, si bien las conductas
pueden ser independientes del aumento de
glucocorticoides. Un componente importante
en la respuesta es el CRH que es sintetizado en
el núcleo central de la amígdala; la inyección de
Regulación del metabolismo
La homeostasis energética es un proceso que
comprende diferentes mecanismos de control
que permiten el buen ajuste para una máxima
eficiencia y así responder adecuadamente a las
demandas internas y externas. Depende de la
coordinación entre la ingesta, determinada
por el comportamiento alimentario, y el gasto
energético. Esta regulación debe garantizar el
influjo energético a los procesos metabólicos
que permitan al individuo contender con el
metabolismo basal y con las necesidades cambiantes
del día, con el clima, crecimiento, enfermedad,
embarazo y lactancia, ejercicio, etc.
El gasto energético del organismo representa
la conversión de oxígeno y comida (o energía
almacenada en forma de grasa, glucógeno o
proteínas) a dióxido de carbono, agua, calor y
trabajo. El dióxido de carbono y el agua son los
productos finales de la oxidación de carbohidratos
y ácidos grasos en ATP, la molécula más
importante en almacenar y transferir la energía
a células vivas. Estados de balance energético
negativo, como ocurre durante el ayuno.



este péptido en el cerebro reproduce los mismos
efectos de miedo y ansiedad. Una multitud
de estresores psicológicos incrementan la
síntesis y liberación de CRH específicamente
en la amígdala, por lo que se le ha considerado
como el mediador de estos tipos de estrés. En
contraste con el efecto inhibitorio de los glucocorticoides
en la síntesis de CRH del NPV, en la
amígdala tienen un efecto estimulador, sensibilizándola
a estresores subsecuentes.
El hipotálamo es considerado como el sitio
de la regulación homeostática ya que decodifica
señales neuronales originadas de otros sitios
cerebrales y señales hormonales provenientes
de la periferia. Las neuronas hipotalámicas no
sólo secretan su producto hacia la sangre portal,
sino que también tienen eferentes hacia
otras regiones cerebrales o hacia núcleos localizados
en la médula espinal (como el núcleo
del tracto solitario) y controlan el funcionamiento
del sistema nervioso autónomo (SNA,
compuesto por el sistema simpático y el parasimpático).
La respuesta coordinada al estrés
incluye la liberación de adrenalina o epinefrina
de la médula adrenal en respuesta a la estimulación
del sistema autónomo; esta hormona
causa un estado de excitación o de alerta en el
organismo permitiéndole responder al desafío.
La acción combinada de las hormonas (cortisol
y adrenalina) y el SNA permite una serie de actividades
vegetativas concerniendo varios aparatos
(cardiovascular, digestivo) y la activación
de diversas vías metabólicas para proveer las
demandas inmediatas del sistema motor, etc.
En el humano, la respuesta al estrés se filtra
a nivel del conocimiento expresándose bajo
diversas conductas y movimientos que condicionan
la experiencia psíquica de cada individuo,
tales como enojo, depresión o ansiedad.
Esto, gracias a la adquisición filogenética de
la neocorteza que permite el conocimiento y
racionalización del medio externo y elabora la
respuesta, primero al nivel del razonamiento
(respuestas cognitivas y de comportamiento) y
luego a nivel de las emociones (sistemas límbico,
neuroendocrino y neurovegetativo). Contendemos
con el estrés como algo cotidiano,
como un mecanismo adaptativo cuya función
es neutralizar los factores que alteran el estado
de homeostasis del organismo. Desafortunadamente,
el estrés puede ser causado por
problemas psicológicos que desencadenan las
mismas respuestas. Mientras el organismo responda
para recuperar la homeostasis, la integridad
del cuerpo y el estado de normalidad se
recupera. Esto se dificulta cuando el estrés es
crónico y el organismo se ve afectado en condiciones
de conflicto y adversidad por tiempos
prolongados, generando un estado continuo
de activación que se transforma en ansiedad
y puede generar patologías a distintos niveles:
debilitamiento muscular, enfermedades como
la úlcera, colitis, impotencia, amenorrea, envejecimiento
prematuro, obesidad, bulimia, anorexia,
afectaciones al sistema inmune e incluso
embolias.
), los cuáles envían aferentes(figura 1). Los estresores

acompaña de un complejo patrón de secreciones
hormonales que inician en el hipotálamo,
siguen a la glándula pituitaria y llegan a la glándula
adrenal que secreta cortisol al torrente
sanguíneo (eje hipotálamo-pituitaria-adrenal,
HPA). El cortisol alcanza al tejido quemado teniendo
efectos anti-inflamatorios y al músculo
e hígado incrementando la producción de glucosa;
también llega al cerebro y a la pituitaria
inhibiendo el circuito, permitiendo así regresar
a la situación de equilibrio (
cascada de reacciones se presenta en múltiples
situaciones ahora reconocidas con el nombre
genérico de
externo que cause un cambio en el equilibrio
del organismo. El estrés puede definirse
como la respuesta de un sistema autorregulable
a una alarma general.
Los cambios fisiológicos y conductuales
producidos en respuesta al estrés, así como las
regiones activadas del SNC (en particular el sistema
límbico: amígdala, corteza frontal, hipocampo
e hipotálamo,
involucrados, dependen del tipo de
estresor, su duración e intensidad. Los estresores
físicos son estímulos que alteran el estado
fisiológico afectando mecanismos homeostáticos
(
cardiovasculares o inmunes, dolor agudo,
etc.). Activan las vías nerviosas que llegan
a núcleos localizados en la parte superior de la
médula espinal y en el tallo cerebral (por ejemplo
para describir la constancia internahormonas (ómanneuronas hipofisiotróicas.

miércoles, 6 de octubre de 2010

INTERPRETACION DE REACCIONES METABOLICAS (PARTE 12)

compuestos carbonilos
Los compuestos carbonilos α,β-insaturados son un clase importante de los compuestos carbonilos con la estructura general Cβ=Cα−C=O. En estos compuestos el grupo carbonilo está conjugado con un alqueno, y de esto provienen algunas propiedades especiales. Algunos ejemplos de los compuestos carbonilos α,β-insaturados son la acroleína, el óxido de mesitilo, el ácido acrílico, y el ácido maleico. Los compuestos carbonilos insaturados pueden prepararse en el laboratorio también por la reacción aldólica o por la reacción de Perkin.
METILO
m. quím. Radical monovalente derivado del metano por pérdida de un átomo de hidrógeno y que es un componente del alcohol metílico:
el metilo está constituido por un átomo de carbono y tres de hidrógeno.
ESTERES
los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado
ETER
un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos que contienen átomos de carbono, estando el átomo de oxígeno unido y se emplean pasos intermedios
AMIDAS
Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH
CARBOXILIO
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.
NITRODERIVADOS
Los nitroderivados (o nitrocompuestos o compuestos nitro) son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos funcionales nitro (-NO2). Son a menudo altamente explosivos; impurezas varias o una manipulación inapropiada pueden fácilmente desencadenar una descomposición exotérmica violenta.
NITRODERIVADOS

  
FOSFORILO
AMIDAS
ETER
ESTER
CARBONILO


INTERPRETACION DE REACCIONES METABOLICAS (PARTE 11)

METILO
un grupo metilo, (CH3-), el más simple de los grupos alquilo. Es un grupo funcional de carácter hidrófobo que consta de un átomo de carbono (C) y tres de hidrógeno (H). Es siempre una parte o fracción, generalmente un sustituyente, dentro de una molécula orgánica mayor.[1] Para esta acepción, ver este mismo artículo.un radical metilo, (CH3·), que deriva del metano, (CH4), por eliminación de un átomo de hidrógeno y que posee un electrón desapareado.[2] Existe como unidad molecular independiente aunque su vida media sea muy corta.       
Cloro metano, metanol, 2-metilpropano
AMINO
un grupo amino es un grupo funcional derivado del amoníaco o alguno de sus derivados alquilados por eliminación de uno de sus átomos de hidrógeno. Se formula según su procedencia como -NH2, -NRH o -NR2. Un compuesto que contiene un grupo amino es una amina. Los grupos amino, y las aminas, se clasifican según la cantidad de sustituyentes diferentes al hidrógeno en aminas primarias (RNH2), secundarias (R2NH), terciarias (NRr) y cuaternarias ((NR4) +). El grupo amino, dado el par de electrones no compartido del nitrógeno tiene un comportamiento básico.

CARBONILO
un grupo carbonilo es un grupo funcional que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno. La palabra carbonilo puede referirse también al monóxido de carbono como ligando en un complejo inorgánico u organometálico (e.g. níquel carbonilo); en este caso, el carbono tiene un doble enlace con el oxígeno.





ESTER
En la química, los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ión hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+).
el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico.
ETER
un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos que contienen átomos de carbono, estando el átomo de oxígeno unido y se emplean pasos intermedios:
ROH + HOR' → ROR' + H2O
Normalmente se emplea el alcóxido, RO-, del alcohol ROH, obtenido al hacer reaccionar al alcohol con una base fuerte. El alcóxido puede reaccionar con algún compuesto R'X, en donde X es un buen grupo saliente, como por ejemplo yoduro o bromuro
AMIDAS
Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).
TIOLES
un tiol es un compuesto que contiene el grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno (-SH). Siendo el azufre análogo de un grupo alcohol (-OH), este grupo funcional es llamado grupo tiol o grupo sulfhidrilo. Tradicionalmente los tioles son denominados mercaptanos. Cuando un grupo tiol es un sustituyente de un alcano, hay varias formas de nombrar al tiol resultante:
El método preferido (utilizado por la IUPAC) consiste en añadir el sufijo -tiol al nombre del alcano. El método es casi idéntico a la denominación de alcoholes. Ejemplo: CH3SH sería metanotiol. metil mercaptano, mercaptopurina 
NITRILO
El nitrilo es un compuesto químico en cuya molécula existe el grupo funcional cianuro o ciano, -C≡N. Los nitrilos se pueden considerar derivados orgánicos del cianuro de hidrógeno, en los que el hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo nitrilo al nombre de la cadena principal; por ejemplo, etanonitrilo, CH3CN. Una de las reacciones más utilizadas de los nitrilos es su hidrólisis a ácidos carboxílicos. Esta reacción tiene lugar en presencia de un ácido o de una base fuertes, y en ambos casos el primer producto es una amida, que no puede ser aislada a menos que su velocidad de hidrólisis sea inferior a la del nitrilo inicial.
Los nitrilos se obtienen por acción del cianuro de sodio o de potasio sobre los haluros de alquilo, y también calentando las amidas en presencia de un deshidratante
NITRODERIVADOS
Los nitroderivados (o nitrocompuestos o compuestos nitro) son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos funcionales nitro (-NO2). Son a menudo altamente explosivos; impurezas varias o una manipulación inapropiada pueden fácilmente desencadenar una descomposición exotérmica violenta.
Los compuestos nitro aromáticos son sintetizados por la acción de una mezcla de ácidos sulfúrico y nítrico sobre la molécula orgánica correspondiente. Algunos ejemplos de este tipo de compuestos son el 2,4,6-trinitrofenol (ácido pícrico), el 2,4,6-trinitrotolueno (TNT) y el 2,4,6-trinitroresorcinol (ácido estífnico). El nitrometano se adiciona a aldehídos en una adición 1,2 en la reacción nitroaldólica. El nitrometano se adiciona a compuestos carbonílicos alfa-beta insaturados en la adición 1,4 de la reacción de Michael actuando como un "dador" de Michael. El nitroetileno es un "aceptor" de Michael en la reacción de Michael con compuestos enolato. En reacciones de sustitución nucleófila sobre haluro de alquilo mediante nitrito de sodio (NaNO2) se obtienen nitroalcanos.

INTERPRETACION DE REACCIONES METABOLICAS (PARTE 10)

ENZIMAS
Las enzimas[1] son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable).[2] [3] En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.[4] No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).[5] [6] También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.[7]
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos y productos domésticos de limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de jeans o producción de biocombustibles.
Los enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente son proteínas Como catalizadores, los enzimas actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables, no modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su consecución.
Las enzimas son grandes proteínas que aceleran las reacciones químicas. En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que aportan un pequeño grupode aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus formas no encajan con exactitud.
2. Acción De Enzimas
La acción enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado de transición.
El sustrato se une al enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno, electrostáticas,
hidrófobas, etc, en un lugar específico , el centro activo. Este centro es una pequeña porción del enzima, constituido por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato.
Con su acción, regulan la velocidad de muchas reacciones químicas implicadas en este proceso. El nombre de enzima, que fue propuesto en 1867 por el fisiólogo alemán Wilhelm Kühne (1837-1900), deriva de la frase griega en zyme, que significa 'en fermento'. En la actualidad los tipos de enzimas identificados son más de 2.000.
3. Clasificación de las enzimas
1. Óxido-reductasas ( Reacciones de oxido-reduccisn).
2. Transferasas (Transferencia de grupos funcionales)
3. Hidrolasas (Reacciones de hidrólisis)
4. Liasas (Adicisn a los dobles enlaces)
5. Isomerasas (Reacciones de isomerizacisn)
6. Ligasas (Formacisn de enlaces, con aporte de ATP)
1.Oxido-reductasas: Son las enzimas relacionadas con las oxidaciones y las reducciones biológicas que intervienen de modo fundamental en los procesos de respiración y fermentación. Las oxidoreductasas son importantes a nivel de algunas cadenas metabólicas, como la escisión enzimática de la glucosa, fabricando también el ATP, verdadero almacénde energía. Extrayendo dos átomos de hidrógeno, catalizan las oxidaciones de muchas moléculas orgánicas presentes en el protoplasma; los átomos de hidrógeno tomados del sustrato son cedidos a algún captor.
En esta clase se encuentran las siguientes subclases principales: Deshidrogenasas y oxidasas. Son más de un centenar de enzimas en cuyos sistemas actúan como donadores, alcoholes, oxácidos aldehidos, cetonas, aminoácidos, DPNH2, TPNH2, y muchos otros compuestos y, como receptores, las propias coenzimas DPN y TPN, citocromos, O2, etc.
2.Las Transferasas: Estas enzimas catalizan la transferencia de una parte de la molécula (dadora) a otra (aceptora). Su clasificación se basa en la naturaleza químicadel sustrato atacado y en la del aceptor. También este grupo de enzimas actúan sobre los sustratos mas diversos, transfiriendo grupos metilo, aldehído, glucosilo, amina, sulfató, sulfúrico, etc.
3.Las Hidrolasas: Esta clase de enzimas actúan normalmente sobre las grandes moléculas del protoplasma, como son la de glicógeno, las grasas y las proteínas. La acción catalítica se expresa en la escisión de los enlaces entre átomos de carbono y nitrógeno (C-Ni) o carbono oxigeno (C-O); Simultáneamente se obtiene la hidrólisis (reacción de un compuesto con el agua)de una molécula de agua. El hidrógeno y el oxidrilo resultantes de la hidrólisis se unen respectivamente a las dos moléculas obtenidas por la ruptura de los mencionados enlaces. La clasificación de estas enzimas se realiza en funcióndel tipo de enlace químico sobre el que actúan.
A este grupo pertenecen proteínas muy conocidas: la pepsina, presente en el jugo gástrico, y la tripsina y la quimiotripsina, segregada por el páncreas. Desempeñan un papel esencial en los procesos digestivos, puesto que hidrolizan enlaces pépticos, estéricos y glucosídicos.
4.Las isomerasas: Transforman ciertas sustancias en otras isómeras, es decir, de idéntica formula empírica pero con distinto desarrollo. Son las enzimas que catalizan diversos tipos de isomerización, sea óptica, geométrica, funcional, de posición, etc. Se dividen en varias subclases.
Las racemasas y las epimerasas actúan en la racemización de los aminoácidos y en la epimerización de los azúcares. Las primeras son en realidad pares de enzimas específicas para los dos isómeros y que producen un solo producto común.

Las isomerasas cis – trans modifican la configuración geométrica a nivel de un doble ligadura. Los óxidos – reductasas intramoleculares catalizan la interconversión de aldosas y cetosas, oxidando un grupo CHOH y reduciendo al mismo tiempoal C = O vecino, como en el caso de la triosa fosfato isomerasa, presente en el proceso de la glucólisis; en otros casos cambian de lugar dobles ligaduras, como en la (tabla) isopentenil fosfato isomerasa, indispensable en el cambio biosinético del escualeno y el colesterol. Por fin las transferasas intramoleculares (o mutasas) pueden facilitar el traspaso de grupos acilo, o fosforilo de una parte a otra de la molécula, como la lisolecitina acil mutasa que transforma la 2 – lisolecitina en 3 – lisolecitina, etc. Algunas isomerasa actúan realizando inversiones muy complejas, como transformar compuestos aldehídos en compuestos cetona, o viceversa.
Estas ultimas desarrollan una oxidorreducción dentro de la propia molécula (oxido reductasa intramoleculares)sobre la que actúan, quitando hidrógeno, a algunos grupos y reduciendo otros; actúan ampliamente sobre los aminoácidos, los hidroxácidos, hidratos de carbono y sus derivados.
5.Las Liasas:Estas enzimas escinden (raramente construyen) enlaces entre átomos de carbono, o bien entre carbono y oxigeno, carbono y nitrógeno, y carbono y azufre. Los grupos separados de las moléculas que de sustrato son casi el agua, el anhídrido carbónico, y el amoniaco. Algunas liasa actúan sobre compuestos orgánicos fosforados muy tóxicos, escindiéndolos; otros separan el carbono de numerosos sustratos.
6.Las Ligasas: Es un grupo de enzimas que permite la unión de dos moléculas, lo cual sucede simultáneamente a la degradación del ATP, que, en rigor, libera la energía necesaria para llevar a cabo la unión de las primeras. Se trata de un grupo de enzimas muy importantes y recién conocidas, pues antes se pensaba que este efecto se llevaba a cabo por la acción conjunta de dos enzimas, una fosfocinasa, para fosforilar a una sustancia A (A + ATP A -
+ ADP) y una transferasa que pasaría y uniría esa sustancia A, con otra, B (A - + B A – B + Pi ). A este grupo pertenecen enzimas de gran relevancia reciente, como las aminoácido –ARNt ligasas conocidas habitualmente con el nombre de sintetasas de aminoácidos –ARNt o enzimas activadoras de aminoácidos que representan el primer paso en el proceso biosintético de las proteínas, y que forman uniones C-O; las ácido-tiol ligasas, un ejemplo típico de las cuales es la acetil coenzima. A sintetasa, que forma acetil coenzima. A partir de ácido acético y coenzima A ; las ligasas ácido – amoniaco (glutamina sintetasa), y las ligasas ácido-aminoácido o sintetasas de péptidos, algunos de cuyos ejemplos más conocidos son la glutación sintetasa, la carnosina sintetasa, etc.
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.[1] Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
  1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
  2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
  3. Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
  4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.

HIDROXILO

El grupo hidroxilo (también llamado oxhidrilo) -OH es un grupo funcional compuesto de 1 átomo de oxígeno y 1 de hidrógeno, característico de los alcoholes. Tiene una carga formal (número de oxidación) de –1 unidad, es sigma-aceptor y pi-dador, y puede eliminarse por ejemplo por sustitucion nucleofilica, dando lugar a un anion hidroxilo.
El hidróxido, es el nombre usado para referirse al anión hidroxilo OH-, es uno de los iones poliatómicos más simples y más importantes. También hidróxido es un término general para cualquier sal que contenga cantidades estequiométricas de este ion poliatómico. Estas sales son generalmente álcalis o bases, es decir, presentan pH superior a 7 en agua.
Un uso bastante común es para la fabricación de jabones, se combina con las grasas y forman jabón, el proceso se llama saponificación, se utiliza sosa cáustica (NaOH)
En la medicina se utilizan como antiácidos, hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o aluminio (Al(OH)3).

CARBOXILIO
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.